El Taller

SEGURIDAD ALIMENTARIA
SOSTENIBLE
EMPODERAMIENTO
PARA EMPRENDEDORES
EMPRENDIMIENTOS
SOSTENIBLES
DESARROLLO PRODUCTIVO
SOSTENIBLE
ORGANIZACIONES RESILENTES
PARA EL DESARROLLO
Previous
Next

Líneas Estratégicas
de Trabajo

Desarrollo Tecnológico y Productivo

  • Mejorar la competitividad de los productores, manteniendo un cuidado con el medio ambiente y el entorno sociocultural, intervenciones con enfoque de sostenibilidad y equidad de género. Se desarrolla tecnología, a través de investigación adaptativa y participativa (cultivos y crianzas, desarrollo de equipos y herramientas para las labores de producción, manejo post cosecha y agregación de valor). Se promueve la reconversión y certificación de la producción, para facilitar el acceso de los productores minifundistas a nichos de mercado de productos diferenciados mediante el SGP, certificación orgánica y certificación de comercio justo.

Desarrollo Organizativo Empresarial
y Articulación Comercial

  • Comprende el fortalecimiento de capacidades y habilidades para organizarse en función de los intereses comunes, para incrementar los beneficios, generar economías de escala y fortalecer capacidades de negociación e incidencia. Fortalece a las organizaciones de base, para que puedan gestionar recursos, proyectos y realizar acciones de incidencia para generar condiciones favorables a su desarrollo. Generación de espacios de negociación entre productores y empresas comercializadoras de productos diferenciados.

Cambio Climático y Medio Ambiente

  • Implementación de medidas de adaptación al cambio climático, dirigida a comunidades y familias de mayor vulnerabilidad. Considerándose al recurso hídrico como uno de los más afectados que ocasiona escasez de agua y desertificación, podemos mencionar algunas intervenciones como el riego tecnificado, construcción de micro represas y reforestación con especies nativas.

Negocios Rurales Inclusivos

  • Promoción de micro emprendimientos productivos, pecuarios y de servicios, con la participación de familias y personas individuales en las diferentes cadenas de valor, por intermedio de capacitaciones, asistencia técnica y apoyo en recursos productivos; emprendimientos que generan impactos ambientales positivos y además incorporan buenas prácticas ambientales sociales, económicas con enfoque de equidad.

Seguridad Alimentaria

  • Promoción de huertas familiares y emprendimientos productivos orientados al autoconsumo y venta local, que garanticen la disponibilidad de alimentos locales, seguros y nutritivos. Charlas de capacitación, sesiones demostrativas sobre alimentación saludable y ordenamiento e implementación de mejoras a nivel de las viviendas.

Mejoramiento de la Calidad Educativa

  • Prestación de servicios para el mejoramiento de la gestión de las instituciones educativas, de la práctica pedagógica y de la innovación de la educación desde la perspectiva del trabajo y el desarrollo humano integral. Trabajo con directores, profesores, alumnos y otros actores educativos, creando redes de articulación y espacios de concertación educativa, concibiendo, aplicando y optimizando tecnología educativa, principalmente para la educación formal, mediante programas desarrollados en los departamentos, provincias y distritos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno.

PROYECTOS

SERVICIOS

ACTUALIDAD

SINERGIA Y CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO

SINERGIA Y CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO

Productores de los anexos de Arenales y Miraflores del distrito de Chiguata fortalecen sus capacidades organizativas; capacitandose en temas vinculados al fortalecimiento de sus organizaciones; a fin de interiorizar la importancia del trabajo en equipo, el manejo y resolución de conflictos.

IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULO DEMOSTRATIVO

IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULO DEMOSTRATIVO

Productores de la Asociación Conservacionista de Uzuña en el distrito de Polobaya, región Arequipa desarrollan actividades productivas luego de la implementación del módulo demostrativo de cultivos de hortalizas.

EL TALLER VIENE PROMOVIENDO CADENAS PRODUCTIVAS

EL TALLER VIENE PROMOVIENDO CADENAS PRODUCTIVAS

Con el fin de mejorar la economía local de la mujer rural, la Asociación de Mujeres Emprendedoras “Callpachacusun Warmicuna “del distrito de Maca, provincia de Caylloma, región Arequipa, participaron en la Feria por la Festividad de la Virgen de Candelaria, ofertando productos de derivados lácteos (queso y yogurt); y huevos frescos provenientes de la crianza de aves a nivel local.

ESTUDIANTES DE LA UNSA ENTREGAN PLANTONES A PRODUCTORES DE CHIGUATA

ESTUDIANTES DE LA UNSA ENTREGAN PLANTONES A PRODUCTORES DE CHIGUATA

Estudiantes de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Ambiental de la UNSA, como parte de su formación académica en proyección social, hicieron entrega a los productores de Chiguata plantones de romero, lavanda y hortalizas, producidas por los propios universitarios quienes participaron de un día de campo.

IMPACTOS

0

distritos son nuestras zonas de intervención en 4 provincias de las regiones Arequipa y Moquegua.

0

jóvenes y adolescentes conocen y mejoran sus capacidades en relación al ejercicio de sus derechos (sexuales y reproductivos, género y masculinidades, adaptación al cambio climático y soberanía alimentaria).

0

mujeres empoderadas logran incluirse en grupos sociales, productivos y económicos en su territorio.

0

familias de productores (as) mejoran su calidad de vida y relacionamiento interno, gestionan actividades productivas, agropecuarias y de servicios con enfoque empresarial.

0

organizaciones de productores promueven y accionan en el desarrollo de sus territorios.

60%

de la población atendida son mujeres que han logrado un involucramiento en equidad.

0

líderes empoderados gestionan e inciden en espacios de concertación en el desarrollo de sus territorios.

S/. 3.5 millones

apalancados por las organizaciones en fondos concursables y programas del Estado, para fortalecer las cadenas de valor de sus organizaciones en la Macro región Sur.

Videos

Instituciones Aliadas

Previous
Next
Previous
Next
Previous
Next
Previous
Next
Previous
Next
Previous
Next